Términos y Condiciones

1.ACEPTACION DE LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN
Estas son las Condiciones Generales para los usuarios de Internet que acceden a los contenidos y servicios publicados en www.chubutonline.com y todos los micrositios y páginas que dependan directamente de la administración de éste en adelante los “Sitios”. El usuario, no está obligado a clickear sobre el botón “Registrarme”, en el proceso de acceso a los contenidos de los Sitios, o para simplemente al navegar cualquiera de los Sitios. El usuario admite haber leído las presentes Condiciones Generales y expresa su adhesión plena y sin reservas a todas y cada una de ellas. Es condición irrenunciable, previa a la lectura de los contenidos, conocer los términos y condiciones. hacemos periodismo freelance.

2.OBJETO
El objeto de las presentes Condiciones Generales es que los Usuarios tomen conocimiento de las condiciones de navegación y acceso a los distintos contenidos ofrecidos en los Sitios de Chubut Online y, eventualmente, contraten servicios y/o adquieran productos a través de los Sitios.

3.EVENTUALES PARTES CONTRATANTES
En caso que un usuario adquiera un producto y/o un servicio de terceros de los ofrecidos en los sitios, resulta una relación total y absolutamente ajena a Chubut Online, debiendo el interesado conocer los términos y condiciones del tercero, especialmente de todo producto o servicio publicitado o informado en Chubut Online. Chubut Online se limita únicamente a publicar información y ofrecer espacios publicitarios, pudiendo ser, estos últimos, administrados por terceros.

4.CONTENIDOS DE LOS SITIOS
Los contenidos a los que el usuario accede pueden ser de alto impacto emocional, por lo que queda a criterio y exclusiva responsabilidad del usuario su vista y/o lectura. No se recomienda la lectura a menores. El ingreso a los sitios por parte de menores presume la autorización previa de sus padres o tutores. Chubut Online publica de buena fe el contenido que considera apropiado, lo cual puede no parecer apropiado para otras personas. Chubut Online realiza periodismo de opinión, por lo que todo lo publicado se encuentra dentro de los parámetros de la subjetividad y nunca dentro del marco de verdades absolutas. Las adjetivaciones y/o hechos y/o acciones mencionadas en los contenidos nunca deben ser asimilados como fundamentos prejuiciosos o para evitar contacto o relaciones contractuales con los terceros mencionados.
Chubut Online realiza opiniones subjetivas y recurre a la ironía como forma de manifestar desacuerdos o desequilibrios de cuestiones de interés general y particular. Por lo que quien no esté de acuerdo con esta forma de comunicación, debe abstenerse de interiorizarse de los contenidos. Los espacios publicitarios son meramente espacios de terceros ajenos a Chubut Online y a cualquier contratación que el usuario decida hacer con esas terceras partes. Chubut Online no brinda ninguna garantía de veracidad de los contenidos publicitarios, ni de calidad de productos o servicios ofrecidos. Muchos se ellos pueden ser publicados por terceros totalmente desconocidos por Chubut Online, como publicidades vendidas por terceros a otras partes, como Google, Facebook y otros. Recomendamos enérgicamente no acceder servicios o productos de los que usted no tenga certezas de estar libres de fraudes o incumplimientos legales en general. Tenga especial precaución con posibles estafas o fraudes digitales.
Chubut Online nunca le pedirá información sobre sus tarjetas de crédito, o contraseñas de ningún tipo, salvo las de registro del sitio, si es que el registro se encuentra habilitado y en funcionamiento.

5.TARIFAS Y PAGOS
Chubut Online es de acceso y permanencia gratuita para usuarios comunes.
En caso de querer publicitar en nuestro sitio, deberá comunicarse por los medios de contacto indicados en el sitio.

6-.RESTRICCIONES DE USO
Se permite únicamente un uso personal e intransferible de las claves de acceso a los sitios. Todos los contenidos están protegidos por la legislación sobre propiedad intelectual. Ningún contenido de los sitios, cualquiera que sea su naturaleza, podrá ser bajado, publicado, emitido, retransmitido directa o indirectamente en ningún medio o soporte para uso distinto del estrictamente personal. Por tanto, queda terminantemente prohibida su utilización con fines comerciales, su distribución, así como su modificación, alteración o descompilación.
El usuario acepta no utilizar los sitios para ningún propósito ilegal.
Chubut Online se reserva el derecho de restringir o cancelar el acceso a los sitios si, en su opinión, el usuario utiliza los sitios para infringir alguna ley, violar derechos de terceros o incumplir las presentes condiciones de contratación. En caso de producirse descargas masivas de contenidos por parte de un usuario, Chubut Online se reserva el derecho de cancelar el acceso a los sitios de dicho usuario, anular su suscripción, y/o adoptar las acciones legales que estime oportunas. Chubut Online no se responsabiliza de los nombres de usuarios que afectan a personas ajenas, están protegidos por marcas registradas u otras leyes o que resultaren vulgares u ofensivos.
Chubut Online puede facilitar enlaces, websites o servicios de otras compañías a través de los sitios, así como facilitar al usuario la descarga de softwares de terceros. El usuario entiende y acepta que Chubut Online no controla y no es responsable de estos servicios y productos. Los usuarios aceptan y reconocen que Chubut Online no controla, ni supervisa, ni asume responsabilidad alguna por la calidad, seguridad, características y demás elementos de los productos y/o servicios promocionados u ofrecidos en los sitios. Asimismo, aceptan y reconocen que Chubut Online no controla, ni supervisa, ni asume responsabilidad acerca de la veracidad y exactitud de la descripción efectuada por aquellos que promocionan u ofrecen sus productos o servicios (en adelante los “Oferentes”), ni acerca del cumplimiento de los requisitos legales para ofrecer y vender los productos o servicios, ni sobre la capacidad y legitimación de los Oferentes para promocionar, ofrecer y/o vender sus bienes o servicios. El material publicitario es propiedad de los solicitantes del espacio. Chubut Online no es responsable del contenido y al respecto rigen las mismas exclusiones que para el material editorial. Se permite únicamente un uso personal e intransferible de las claves de acceso a los sitios. Chubut Online es marca registrada.

7.RESPONSABILIDAD DEL USUARIO
El usuario es responsable de todos los datos y manifestaciones que incluya en los formularios que envíe a Chubut Online, así como del contenido de cualquier otra comunicación que emita a éste. El usuario responderá de la veracidad de los datos facilitados, reservándose Chubut Online el derecho a excluir de los servicios registrados a todo usuario que haya facilitado datos falsos, sin perjuicio de las demás acciones que procedan en derecho. Mediante el envío del formulario de contratación correspondiente, el usuario acepta las condiciones de registro aquí expuestas y se compromete a respetar el uso y las prohibiciones establecidas en las mismas. Sólo podrán contratar las personas físicas mayores de 18 años, en su propio nombre y derecho, o en el de la persona jurídica a la que represente con poder suficiente. El usuario autoriza en forma gratuita a Chubut Online o a cualquier otro tercero a reutilizar y/o republicar en cualquier otro medio y/o en cualquier otra red social el Comentario volcado en cada una de las notas.

8. RESPONSABILIDAD DE Chubut Online
Chubut Online se compromete a poner a disposición del cliente en los sitios la información recopilada por el sitio. Chubut Online no vende ni transfiere por sí datos a terceros, pero no puede garantizar que terceros lo realicen. El usuario acepta que el acceso a los sitios y el contenido de los mismos es el existente en cada momento. Chubut Online no aceptará reclamación alguna por los contenidos, actualizaciones o conexiones a los sitios. Chubut Online no se responsabiliza de los fallos técnicos de conexión de red que puedan provocar daños en los equipos, impedir la conexión o limitar total o parcialmente el acceso del usuario a los sitios. Chubut Online no se responsabilizará de las averías que se produzcan por las empresas suministradoras de servicio y que puedan impedir el acceso a los sitios y en ningún caso asegurará el reembolso del importe pagado en caso de reclamación. Chubut Online únicamente responderá por aquellos daños o perjuicios que le puedan ser imputados a Chubut Online a título de dolo o culpa grave. En dichos supuestos de responsabilidad de Chubut Online, la indemnización no comprenderá el lucro cesante.

9.RESOLUCION DEL CONTRATO
En caso de corresponder, Chubut Online se reserva el derecho a retirar de forma inmediata el acceso al servicio y a los contenidos de pago contratados a aquellos clientes que a criterio de Chubut Online contravengan lo dispuesto en las presentes condiciones, sin posibilidad de reembolso en caso de haberse efectuado el pago. Concretamente, Chubut Online podrá anular la contratación: a. Cuando el acceso se utilice con fines ilegítimos, incluyendo por tales los enumerados en las presentes Condiciones Generales y en el Reglamento General. b. Cuando los datos de cobro proporcionados en la contratación sean erróneos o imposibiliten la facturación y/o cobro del servicio contratado. c. En caso de inutilización prolongada y continua o inadecuada de cualquiera de los contenidos o servicios que hubieran sido contratados, indicando en este caso al usuario, claramente los términos en los que aplicará dicha cancelación. d. En caso de usos fraudulentos del producto o contrarios a la buena fe. En caso de corresponder, el usuario tiene derecho a revocar la contratación de servicios o productos de los sitios durante el plazo de CINCO (5) días corridos, contados a partir de la fecha en que se entregue el producto o se celebre el contrato, lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada. El usuario deberá comunicar fehacientemente dicha revocación a Chubut Online.

10 LEY APLICABLE Y JURISDICCION
El presente contrato se interpretará y regirá conforme a la legislación argentina. Chubut Online y el usuario se comprometen a intentar resolver de manera amistosa cualquier desacuerdo que pudiera surgir, previamente a acudir a la jurisdicción contemplada. Las partes se someten a la competencia de los Tribunales Ordinarios del Departamento de Futaleufú, con asiento en la ciudad de Esquel, fijando sus domicilios en esa ciudad para tales fines.

11 RECOLECCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE DATOS PERSONALES Y COOKIES.
Chubut Online no tiene como finalidad la recolección alguna de datos personales, más que para tener constancia de quienes se responsabilizan de presuntos malos usos del sitio. Chubut Online no vende ni transfiere datos personales, ni es su finalidad hacerlo, aunque escapa de su poder de control conocer fehacientemente si alguna herramienta virtual de producción lo realiza. El usuario podrá solicitar copia de los datos por medio del contacto, el cual se responderá de acuerdo a los tiempos de la función específica de wordpress. Chubut Online no está interesada en enviar, instalar o administrar cookies, pero no puede garantizar que proveedores de internet o ciertos plugins lo hagan.

Legales:

ChubutOnline.com es un medio de comunicación de propiedad privada, colaborativo, con el aporte voluntario ad honorem de diferentes colaboradores en diferentes áreas y abierto al público general que quiera expresar su opinión en el marco de la ley. Chubut Online opera bajo el amparo de la Constitución Nacional: Artículo 14: “…todos los habitantes de la Nación gozan de los derechos, entre ellos, «de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa»; Artículo 32 que prohíbe al Congreso federal dictar leyes que restrinjan la libertad de imprenta; Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522); Ley de Acceso a la Información Pública (Ley 27.275); Ley 25.326 y concordantes; Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) especialmente en su Art 13; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, especialmente en sus Art. 19 y 20; Declaración Universal de Derechos Humanos, especialmente en su Art. 19; y demás leyes y jurisprudencia que amparan la libertad de expresión, el ejercicio de la actividad periodística, la difusión de ideas sin censura y la libertad de conciencia. Chubut Online ID:AAG378568 tiene domicilio en RutaN40T s/n RNLA, Futaleufú, Chubut, República Argentina (CP9200) fijando domicilio electrónico en chubutonlineoficial@gmail.com en todo acuerdo con el CCyC y normas concordantes.

Síntesis de leyes y jurisprudencia Argentina e internacional.

Constitución Nacional Argentina:

Artículo 14: “…todos los habitantes de la Nación gozan de los derechos, entre ellos, «de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa»

Artículo 32.- El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción federal.

Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Convención Americana de Derechos Humanos:

Artículo 13: Libertad de Pensamiento y de Expresión.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.


Artículo 14: Derecho de Rectificación o Respuesta.

Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirá de las otras responsabilidades legales en que se hubiese incurrido.
Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.
Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos:

Artículo 18:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza.
Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.
La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.


Artículo 19:

Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.

Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

Jurisprudencia Argentina:

Caso: Da Cunha Virginia c/ Yahoo de Argentina S.R.L. y otro


Principales estándares del dictamen

a) La libertad de expresión comprende una faz individual y una faz colectiva “… la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha puesto de manifiesto que la libertad de expresión ‘requiere, por un lado, que nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento y representa, por lo tanto, un derecho de cada individuo; pero implica también, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión de pensamiento ajeno’ (conf. Opinión Consultiva 5/85, del 13/11/85 ‘La colegiación obligatoria de periodistas arts. 13 y 29 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos’ solicitada por el Gobierno de Costa Rica)”.

b) Las restricciones al ejercicio de la libertad de expresión deben ser de carácter excepcional “… las garantías que rodean el derecho a la libertad de expresión en el sistema constitucional argentino tienen un sentido más amplio que la mera exclusión de la censura previa, impidiendo a las autoridades públicas controlar las ideas antes de su impresión, como así también toda acción u omisión que restrinja la publicación y circulación de la prensa (conf. doctrina de Fallos 324:975, voto del doctor Carlos S. Fayt)”. “En esta orientación, la Corte Interamericana, al destacar el carácter excepcional de las restricciones al ejercicio de la libertad de expresión, así como la posibilidad de establecer responsabilidades ulteriores por su ejercicio abusivo, ha resaltado la necesidad de que no se conviertan en un mecanismo directo o indirecto de censura previa (caso ‘Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina’, sentencia del 29 de noviembre de 2011, Serie C N° 238, párrafo 43 y sus citas)”.

c) Los medios de comunicación desempeñan un rol fundamental para la libertad de expresión


“La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha afirmado, sobre el tema, que los medios de comunicación en una sociedad democrática son verdaderos instrumentos de la libertad de expresión y no vehículos para restringirla, razón por la cual es indispensable que recojan las más diversas informaciones y opiniones (caso ‘Ivcher Bronstein vs. Perú’, sentencia del 6 de febrero de 2001, Serie C N° 74, párr. 149)”.

d) La tutela de la libertad de expresión comprende tanto a la prensa escrita como a los medios electrónicos


“…el compromiso que contrajo la República Argentina es el de tutelar el derecho de toda persona a la libertad de investigar, opinar, expresar y difundir su pensamiento por cualquier medio (v. art. IV de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre), sin que pueda ser molestada a causa de ello, derecho que también incluye
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, de difundirlas, sin limitación de fronteras (art. 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos), lo que comprende tanto a la prensa escrita como a los medios electrónicos de comunicación”.
“El derecho de información, de naturaleza individual, adquiere conexión de sentido con el derecho a la información, de naturaleza social, al garantizar a toda persona el conocimiento y la participación en todo cuanto se relaciona con los procesos políticos, gubernamentales y administrativos, los recursos de la cultura y las manifestaciones del espíritu como un derecho humano esencial. La aceleración de los cambios históricos, el avance científico y tecnológico y el aumento de las
necesidades espirituales y materiales, a lo que se adiciona la revolución de las comunicaciones, requieren del ámbito jurisdiccional una perspectiva dinámica en correspondencia con los sistemas de comunicación, el crecimiento exponencial de la tecnología y su gravitación sobre la mentalidad, las actitudes y los comportamientos
individuales y sociales (Fallos 314:1517)”. “Es incontrastable que los sectores de la informática y las comunicaciones favoreceny amplían las posibilidades de acceso a la información y, por esa vía, contribuyen en
gran medida a facilitar la libertad de expresión”.

Amparo internacional:

Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión

PREÁMBULO

REAFIRMANDO la necesidad de asegurar en el hemisferio el respeto y la plena vigencia de las libertades individuales y los derechos fundamentales de los seres humanos a través de un estado de derecho;

CONSCIENTES que la consolidación y desarrollo de la democracia depende de la existencia de libertad de expresión;

PERSUADIDOS que el derecho a la libertad de expresión es esencial para el desarrollo del conocimiento y del entendimiento entre los pueblos, que conducirá a una verdadera comprensión y cooperación entre las naciones del hemisferio;

CONVENCIDOS que cuando se obstaculiza el libre debate de ideas y opiniones se limita la libertad de expresión y el efectivo desarrollo del proceso democrático;

CONVENCIDOS que garantizando el derecho de acceso a la información en poder del Estado se conseguirá una mayor transparencia de los actos del gobierno afianzando las instituciones democráticas;

RECORDANDO que la libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Americana sobre los Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Resolución 59(I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en otros instrumentos internacionales y constituciones nacionales;

RECONOCIENDO que los principios del Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos representan el marco legal al que se encuentran sujetos los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos;

REAFIRMANDO el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que establece que el derecho a la libertad de expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin consideración de fronteras y por cualquier medio de transmisión;

CONSIDERANDO la importancia de la libertad de expresión para el desarrollo y protección de los derechos humanos, el papel fundamental que le asigna la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el pleno apoyo con que contó la creación de la Relatoría para la Libertad de Expresión, como instrumento fundamental para la protección de este derecho en el hemisferio, en la Cumbre de las Américas celebrada en Santiago de Chile;

RECONOCIENDO que la libertad de prensa es esencial para la realización del pleno y efectivo ejercicio de la libertad de expresión e instrumento indispensable para el funcionamiento de la democracia representativa, mediante la cual los ciudadanos ejercen su derecho a recibir, difundir y buscar información;

REAFIRMANDO que los principios de la Declaración de Chapultepec constituyen un documento básico que contempla las garantías y la defensa de la libertad de expresión, la libertad e independencia de la prensa y el derecho a la información;

CONSIDERANDO que la libertad de expresión no es una concesión de los Estados, sino un derecho fundamental;

RECONOCIENDO la necesidad de proteger efectivamente la libertad de expresión en las Américas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en respaldo a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, adopta la siguiente Declaración de Principios;

PRINCIPIOS

1.La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

2.Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

3.Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o enmendarla.

4.El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.

5.La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.

6.Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados.

7.Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales.

8.Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales.

9.El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.

10.Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas.

11.Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como “leyes de desacato” atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información.

12.Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

13.La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.


Adoptada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en
su 108° período ordinario de sesiones celebrado del 2 al 20 octubre del 2000