Los profesionales de la salud en Chubut llevarán a cabo un paro de 72 horas los días 9, 10 y 11 de abril en reclamo por mejores condiciones salariales. Exigen una actualización del valor de la hora de guardia y la exención de las horas extras del Impuesto a las Ganancias, una carga tributaria que no es competencia del gobierno provincial, sino del nacional.
Un conflicto que expone la crisis en el sector salud
El gremio médico de Chubut, representado por la Asociación Gremial Médica del Chubut (AGREMECh), anunció la medida de fuerza debido a la falta de avances en las negociaciones con el gobierno provincial. Durante la huelga, solo se atenderán urgencias, emergencias, internaciones, terapias intensivas y cirugías de urgencia, mientras que el resto de los servicios quedará suspendido.
Uno de los puntos principales del reclamo es el bajo valor de la hora de guardia, actualmente fijado en $3.100. «Cada vez menos médicos están dispuestos a cubrirlas», advirtió el secretario general de AGREMECh, Ricardo Barrenechea. Además, alertó sobre la sobrecarga laboral que enfrentan los profesionales que sí aceptan las guardias, lo que eleva sus salarios brutos, pero luego sufren importantes descuentos por el Impuesto a las Ganancias, llegando en algunos casos a perder hasta $600.000.
Deuda del gobierno provincial con la salud
Más allá del conflicto con las guardias, el gremio también denuncia los magros salarios que perciben los profesionales del primer nivel de atención, clave para la prevención y seguimiento de patologías. «Muchos apenas superan la canasta básica», subrayó Barrenechea.
La situación es crítica en hospitales como el Teresita de Rawson, donde solo cinco médicos deben cubrir las guardias durante toda la semana, cuando lo recomendable sería contar con al menos dos profesionales por turno. «La carga laboral es insostenible y con los descuentos salariales se vuelve inviable sostener el sistema», explicó el dirigente gremial.
Falta de acción y diálogo interrumpido
Los médicos también cuestionan la falta de un plan concreto para revertir la crisis. Aunque inicialmente hubo acercamientos con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Salud, la negociación se interrumpió abruptamente la última semana, lo que derivó en la convocatoria del paro.
Mientras la propaganda oficial intenta mostrar un sector salud fortalecido, la realidad en los hospitales y centros de atención primaria es otra. El gobierno provincial tiene una deuda pendiente con los trabajadores de la salud, y el gremio advierte que sin un sinceramiento de la situación económica y una política salarial acorde, la crisis seguirá profundizándose. Los pacientes serán quienes pagarán las consecuencias con su salud.
Deja una respuesta