El reciente anuncio sobre la instalación de un parque fotovoltaico en Esquel deja muchas dudas sobre su real instalación y eficacia en virtud de varios aspectos a detallar.
¿Un monorriel para Springfield?
El anuncio oficial, tal como se lo presenta, nos trae a la memoria un capítulo de Los Simpsons en el que un embaucador pretendía vender un tren monorriel a aquella ciudad, sin que tenga alguna utilidad efectiva.
También nos recuerda a los viajes a la estratósfera de Menem y al tren bala de Cristina Kirchner, y otros tantos anuncios ilusorios para entusiasmar a la gente.

Y no es para menos la duda: vienen elecciones y hay que venderle a la gente una imagen de que algo se está haciendo; mejor aún si se envuelve al público en proyectos faraónicos de dudosa rentabilidad e inversiones anónimas.

Un proyecto financiado por “Anonymous”
Nuevamente, la intriga es la madre del proyecto. Aparentemente, “dos empresas” manifestaron su “interés” en instalar el parque fotovoltaico, pero, por supuesto, no se dio a conocer el nombre de esas supuestas empresas, ni su origen…

Tampoco mencionaron cuál es su grado de interés… poco, porquito, mucho o nada…
Un proyecto a la vuelta de una hidroeléctrica
Y acá viene lo más incongruente… Esquel está a muy poca distancia del complejo hidroeléctrico Futaleufú, uno de los más importantes de la Patagonia, que genera energía de sobra para la región, sin dejar de abastecer a Aluar.
La energía se puede transportar a distintas partes del país, a través de una red impresionante… pero el transporte se paga, y a más distancia del generador, más se paga el transporte. Es decir, que la energía producida en la hidroeléctrica Futaleufú, no sólo le sobra a la región, sino que paga muy poco de transporte, por la escasa distancia.

Ahora bien, si Esquel no necesita más energía y satisface plenamente su demanda con la hidroeléctrica, para qué alguien va a invertir en un campo de paneles solares en esta región, si el mercado de consumo de esa energía va a estar a cientos de kilómetros de distancia. Sería más lógico instalar el campo de paneles en cercanías a las regiones que no tienen una hidroeléctrica a la vuelta.
Por otro lado, la energía solar únicamente aportará energía al sistema en momentos de luz solar (obviamente), por lo que cualquier consumidor de energía dependerá de otro sistema que le provea la energía cuando los paneles no la generen, es decir, es una inyección no estable y compleja.
Reduciendo el consumo de qué???
Según Taccetta, este proyecto contribuye a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles (contaminantes) para la generación de energía. Ahora bien, todas las localidades del sistema chubutense de energía, no necesitan quemar combustibles fósiles… las que necesitan dejar de quemar combustibles provenientes del petróleo son las comunidades pequeñas y aisladas del sistema eléctrico…
En otras palabras, lo que se necesita no es un campo de generadores fotovoltaicos, sino que el tendido eléctrico llegue a esos pueblos y parajes… pero nada de ello se ha anunciado.
¿No sería más fácil pelear por los costos de energía actuales?
Según Taccetta, todo este sistema serviría para bajar los costos a supuestos nuevos emprendimientos locales… pero ¿Por qué no se toma al toro por las astas y se bajan los precios de la energía local?
La generación y distribución de energía en este país y en esta provincia siempre han sido un mega negociado muy lucrativo, sin controles y sin límites. Ni hablar de los convenios colectivos leoninos del sector energético que funden a las cooperativas de distribución eléctrica en las ciudades. ¿Acaso esos paneles no estarán viciados por los mismos acuerdos leoninos?
Los costos de un proyecto sin consumidores
Establecer un sistema de generación de energía eléctrica para abastecer industrias no es moco de pavo. Se necesita mucha, muchísima inversión y enormes superficies de tierra para que sea un sistema confiable. Y eso es caro, muy caro. Toda inversión necesita una rentabilidad acorde a lo invertido, pero invertir en generación de energía para un polo industrial sin industrias es, al menos, poco creíble.
Épocas electorales
Este tipo de anuncios debieran ser mucho más precisos. Esa falta de precisión los convierte en fábulas electorales. Ojalá estemos equivocados y que realmente haya inversores dispuestos a poner su capital para la generación de energía fotovoltaica y que el proyecto les sea muy rentable y que sea el mayor de los éxitos.
Pero estamos en un contexto que nos hace dudar. Hemos visto este tipo de cosas aclamarse una y otra vez desde que el mundo es mundo… o al menos desde que Argentina es Argentina… o al menos desde que la inmoralidad se adueñó de la política, muchas décadas atrás, para no abandonarnos.
No se olvide de seguirnos en nuestra nueva página de Facebook:
https://www.facebook.com/ProvinciadeChubut
Puede enviarnos la información que estime de interés, Haciendo click en “Contacto”, También puede descargar nuestra App para tener todas las noticias importantes en su celular. Puede seguirnos vía Streaming, las 24hs. con la mejor calidad de audio del país.
Deja una respuesta