Zolgensma compra por gobierno argentino

Gobierno compra uno de los medicamentos más caros del mundo para la Atrofia Muscular Espinal

El Estado adquirió 12 dosis de Zolgensma, un medicamento de más de dos millones de dólares en el mercado, a la mitad de su precio habitual.

La compra de uno de los medicamentos más costosos del planeta, el Zolgensma, marca un antes y un después en el acceso a la salud pública en Argentina. Este fármaco, destinado a tratar la Atrofia Muscular Espinal (AME), fue adquirido por el Ministerio de Salud a 1,1 millones de dólares cada kit, cuando en el mercado internacional su valor supera los dos millones.

Se trata de una excelente noticia en medio de un panorama global donde las terapias de alta complejidad suelen quedar restringidas a quienes pueden costearlas o litigar judicialmente contra prepagas y obras sociales. Ahora, gracias a esta negociación, pacientes argentinos podrán acceder a una alternativa terapéutica que no solo mejora la calidad de vida, sino que en casos severos puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Una negociación que abre puertas

El acuerdo con el laboratorio Novartis no solo redujo en casi la mitad el costo de cada dosis, sino que además incorporó un esquema de “pago por resultados”. Esto significa que los desembolsos se realizarán en cinco etapas, sujetas al cumplimiento de objetivos clínicos medidos durante cuatro años. Una innovación que disminuye la incertidumbre sobre la efectividad y, al mismo tiempo, permite un uso más eficiente de los recursos públicos.

Este tipo de convenios demuestra que cuando existe voluntad política, el Estado puede negociar con gigantes farmacéuticos y garantizar acceso a tratamientos que hasta hace poco parecían imposibles.

AME: una enfermedad devastadora pero tratable

La Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad genética poco frecuente que afecta las neuronas motoras, impidiendo el desarrollo muscular adecuado. En sus formas más severas, puede causar la muerte en los primeros dos años de vida. Zolgensma, indicado en bebés de hasta nueve meses, logra frenar la pérdida de neuronas y mejorar funciones motoras y respiratorias.

En Argentina se estima que entre 600 y 800 personas padecen esta patología. Hasta ahora, muchas familias quedaban atrapadas en procesos judiciales o debían recurrir a colectas públicas para acceder a la medicación, como ocurrió con el caso de “Emmita” en 2021, que movilizó al país entero.

Una victoria para la salud pública

La incorporación de estos 12 kits, junto con la reducción de 200.000 dólares por dosis respecto al año anterior, demuestra que el sistema sanitario argentino puede avanzar hacia una cobertura más justa y sostenible de enfermedades poco frecuentes. No es solo una compra: es una señal política y ética de que la vida y la salud de los pacientes no deben depender del azar, de la caridad o de la capacidad de judicializar.

El desafío ahora es avanzar en la detección temprana. La AME podría incorporarse a los programas de pesquisa neonatal que ya existen en el país, permitiendo diagnósticos en los primeros días de vida. Un paso que, combinado con el acceso a terapias de última generación, cambiaría para siempre la historia de cientos de familias.

La adquisición del Zolgensma es una de esas noticias que trascienden la coyuntura política. Representa un triunfo de la ciencia, de la gestión pública y, sobre todo, de la dignidad humana frente a un mercado que suele ponerle precio a la vida. Argentina demuestra que, incluso en tiempos de crisis, es posible priorizar lo que realmente importa: la salud de sus ciudadanos.


Publicado

en

,

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *