El 30 de abril de 1902, en el Valle 16 de Octubre, se realizó un censo poblacional que influyó en la decisión del laudo arbitral británico sobre los límites entre Argentina y Chile. Aunque no fue un plebiscito formal, este evento se conmemora anualmente en Trevelin como si lo hubiera sido.
Información tergiversada por medios y por desconocedores de la historia.
En estos días vemos medios de comunicación que publican artículos sin el más mínimo conocimiento de la historia, difundiendo una situación alejada de la realidad histórica. El mito del plebiscito sigue vivo. Sin embargo, plebiscito o no plebiscito, fue un hecho histórico por medio del cual se terminaron de definir los límites entre Argentina y Chile.
Lo que la documentación histórica prueba.
En el corazón de la Patagonia, el Valle 16 de Octubre fue escenario de una consulta informal que, aunque no constituyó un plebiscito oficial, desempeñó un papel crucial en la resolución del conflicto limítrofe entre Argentina y Chile. La Comisión de Límites, presidida por el británico Sir Thomas Holdich, se reunió con los colonos galeses, pobladores indígenas y chilenos en la Escuela Nacional N.º 18 de Río Corintos para conocer sus preferencias nacionales, posteriormente a un relevamiento general de información poblacional, a modo de censo que hiciera Holdich con la comisión que lo acompañaba.

Los habitantes del este de la cordillera eran principalmente galeses, que habitaban desde 1885 el valle 16 de octubre con un gran desarrollo productivo en expansión; tehuelches originarios que para esa época ya no eran nómadas; familias mapuches que se asentaron en la zona luego de la campaña del desierto; y algunos pobladores provenientes de Chile con sentido de pertenencia argentina. Todos expresaron su deseo de permanecer bajo la soberanía argentina, agradecidos por la presencia de instituciones argentinas como escuelas y juzgados de paz en la región. Este pronunciamiento fue tenido en cuenta en el laudo arbitral firmado el 20 de noviembre de 1902, que otorgó a Argentina los valles más productivos de la cordillera en la Patagonia central.

A pesar de no haber sido un plebiscito formal, la comunidad de Trevelin conmemora cada 30 de abril este evento como un acto de autodeterminación y reafirmación de su identidad argentina. La Escuela N.º 18, declarada monumento histórico nacional, alberga un museo que recuerda este hito.
Una fecha para conmemorar
La persistencia de esta conmemoración refleja la importancia de la memoria colectiva en la construcción de la identidad local y nacional. El evento de 1902 causó un impacto simbólico y político que perdura en la historia argentina.
Es fundamental reconocer la diferencia entre el mito y la realidad histórica, comprendiendo que la fuerza de la memoria colectiva puede transformar eventos en símbolos de identidad y soberanía.
Deja una respuesta